Inicio  >  Colombia  > Ciencias > Preuss

El largo camino de las máscaras

a través del tiempo y el espacio

"Impedir con sus palabras que nos sobreviniesen enfermedades perniciosas u otras cosas malignas, ésa era la función de ‘Máscara Gran Sol’. Así decían nuestros padres y nuestros sacerdotes."
Preuss 1926:397

Konrad Theodor Preuss (1869-1938) ©Instituto Ibero-Americano, Berlín

Konrad Theodor Preuss (1869-1938) ©Instituto Ibero-Americano, Berlín

De utensilio ritual a mercancía

Entre noviembre de 1914 y abril de 1915 el arqueólogo y etnólogo Konrad Theodor Preuss estudió a los kágaba de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia. Quería profundizar el conocimiento sobre las religiones prehispánicas a través de los rituales, los mitos y los cantos de indígenas actuales.

Preuss, quien era curador del antiguo Museo Real de Etnología de Berlín, había optado por realizar trabajo de campo en la Sierra Nevada. Temía que el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) podría interrumpir los envíos de dinero desde Alemania. Acertó con su presentimiento. Preuss permaneció hasta 1919 en Colombia. Completó allí los manuscritos para tres libros. También compiló una colección representativa de objetos etnográficos y arqueológicos para el museo de Berlín.

La máscara Mama Nuikukui Uakai. Noavaca, Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), tallada en madera. ©Ethnologisches Museum, Staatliche Museen zu Berlin

La máscara Mama Nuikukui Uakai. Noavaca, Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), tallada en madera. ©Ethnologisches Museum, Staatliche Museen zu Berlin

En esta colección se destacan dos máscaras. Por aquél entonces, al igual que hoy en día, las máscaras y otros utensilios rituales de los kágaba no estaban en venta. Preuss aprovechó una disputa por cuestiones de herencia entre dos sacerdotes indígenas para poder adquirirlas.

La máscara como medio para cambiar de perspectiva

En la cultura de los kágaba las máscaras juegan un papel muy importante. Una  máscara permite a su portador entrar en otro mundo.  En la leyenda kágaba sobre el artesano de máscaras Duginaui se explica cómo una máscara permite a los humanos lograr este cambio de perspectiva. A través de la máscara, el danzante kágaba puede ver por unos instantes el mundo que existe más allá del mundo visible. Es el mundo de los espíritus, de los ancestros, del sol, de las tormentas, del agua y de los animales. Allí, los espíritus, los animales y los fenómenos naturales se comportan como seres sociales, igual que las personas humanas.

Danzante con la máscara Mama Surli Uakai. Fotografía de Konrad Theodor Preuss, 1915. ©Världskulturmuseet Göteborg

Danzante con la máscara Mama Surli Uakai. Fotografía de Konrad Theodor Preuss, 1915. ©Världskulturmuseet Göteborg

En los rituales que se realizan a lo largo de un ciclo anual es el deber de los danzantes,  portadores de las máscaras, establecer el contacto con los seres y los poderes sobrenaturales para invocar lluvia o asegurar la estación seca. Como contraparte se ofrecen a los ancestros míticos y a los difuntos ofrendas, denominadas "pagamento", es decir, pago. Puesto que se interactúa con un "mundo al revés", las prácticas también son contrarias a las prácticas habituales. En vez de ofrecer, por ejemplo, alimentos en grandes sacos, se ofrendan piedras pulverizadas en pequeños paquetitos.

Según la cosmovisión de los kágaba, cuando alguien se pone una máscara de una época mítica, la máscara lo conduce exactamente a esa época mítica y a ese mundo mítico. A través de los ojos de la máscara, el portador puede ver a los habitantes del mundo mítico del mismo modo en que se ven ellos mismos, es decir, como personas. Los habitantes de este mundo mítico, por su parte, ven al portador de la máscara como a un semejante, ya que a través de la máscara se ha "emparentado" con ellos. Gracias a este cambio de perspectiva, el portador de la máscara puede comportarse como un ser mítico y actuar en nombre de los demás kágaba en el mundo de los espíritus de la naturaleza y de los muertos. Otra vía de los kágaba para ponerse en contacto con el "otro mundo" es la adivinación mediante cuentas de piedra arqueológicas.

Danzante con la máscara Hisei. Fotografía de Konrad Theodor Preuss, 1915. ©Världskulturmuseet Göteborg

Danzante con la máscara Hisei. Fotografía de Konrad Theodor Preuss, 1915. ©Världskulturmuseet Göteborg

La datación arqueométrica como catalizador del cambio de perspectiva de los científicos

Preuss, el primer etnógrafo de los kágaba, no entendía por qué un grupo indígena actual utilizaba objetos arqueológicos en sus rituales. Por eso calificó el fenómeno de "absurdo". Para una mejor comprensión de este fenómeno fue necesario un cambio en la perspectiva científica. Recién cuando fue posible realizar una espectrometría de masas (AMS) se pudo establecer con seguridad la antigüedad de las dos máscaras compradas por Preuss.  Las dataciones dieron como resultado las siguientes fechas calibradas: 1440 y 1470 d.C. Los análisis demostraron, por lo tanto, que las máscaras de los sacerdotes kágaba eran objetos prehispánicos. Es decir, los kágaba habían empleado tanto cuentas como máscaras arqueológicas. Algunos científicos ya habían formulado esta hipótesis, pero no la habían podido demostrar.

Pueblo Viejo, Sierra Nevada de Santa Marta. ©Wouter Bokma, Amsterdam 1976

Pueblo Viejo, Sierra Nevada de Santa Marta. ©Wouter Bokma, Amsterdam 1976

Estas dos máscaras del siglo XV, que fueron utilizadas por los  kágaba del siglo XX,  se elaboraron con motivo de la construcción de un templo. Desde entonces fueron transferidas de una generación de sacerdotes a la siguiente. Parece ser que este vínculo "directo" con un origen situado en una época "mítica" era muy importante para los kágaba. La posesión de un objeto ritual, la máscara, legitima el poder y el prestigio del sacerdote. Por lo tanto el poder religioso no es personalizado, sino, más bien, "objetivado".

(Manuela Fischer)

Bibliografía

  • Fischer, Manuela. 1990. Ordnungsprinzipien in den Mythen der Kágaba der Sierra Nevada von Santa Marta, Kolumbien. Bonn: Holos Verlag.
  • Oyuela-Caycedo, Augusto, und Manuela Fischer. 2006. Ritual Paraphernalia and the Foundation of Religious Temples: The Case of the Tairona-Kágaba/Kogi, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. En: Baessler-Archiv 54:145-162.
  • Preuss, Konrad Theodor. 1919-1920. Forschungsreise zu den Kágaba-Indianern der Sierra Nevada de Santa Marta in Kolumbien II. En: Anthropos 14-15:314-404, 1040-1079.
  • Preuss, Konrad Theodor. 1926. Forschungsreisen zu den Kágaba. Mödling bei Wien: Administration des Anthropos.
  • Preuss, Konrad Theodor. 1993. Visita a los indígenas kágabas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Recopilación de textos y estudio lingüístico. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.